viernes, 16 de mayo de 2014

Capilla de San Isidro en la parroquia de San Andrés

La parroquia de San Andrés es una de las más antiguas de Madrid. Ya aparece en el fuero de la villa de principios del s XIII y estaba situada dentro de la muralla medieval que corría cerca del antiguo arroyo de San Pedro. Hoy en día es una zona de gran vida y encanto entre los madrileños y foráneos. La figura de San Isidro resulta clave en el desarrollo futuro que tuvo esta parroquia y sus aledaños, por eso, esta es nuestra pequeña aportación a la fiesta del patrón de Madrid que celebramos ayer.San Isidro murió en 1172, con casi 90 años, en unas casas que eran para la servidumbre de Ivan de Vargas, justo al lado de San Andrés y que actualmente forman parte del Museo de San Isidro o de los Orígenes de Madrid. Trabajó, por tanto, para una de los primeros linajes nobles madrileños que surgieron tras la toma de Madrid a los árabes por Alfonso VI, los Vargas, propietarios de grandes terrenos agrícolas en el entorno del Manzanares. 
"Parroquia de San Andrés en el plano de Texeira" (foto de artedemadrid)

En el plano de Texeira se observa la parroquia de San Andrés, antes de las grandes reformas del Barroco. Tenía planta rectangular y estaba orientada al E. Aunque no se aprecia en el plano, seguramente en su origen también tendría una torre alta de ladrillo, de apariencia muy sencilla, como el resto de parroquias medievales. Texeira nos indica la planta rectangular al de la cúpula octogonal de la Capilla del Obispo. Junto a sus muros, el pasadizo volado que conducía al palacete de los Laso y que ,aún hoy, una placa nos lo indica.

Punto que indica dónde estaba el pasadizo que la unía con el palacete
de los Laso (SIEMA Matritensis)

Cuando murió San Isidro, feligrés muy devoto de esta parroquia de San Andrés, fue enterrado en el cementerio de la misma. Ya en vida tenía fama de muy trabajador, piadoso y preocupado por los más necesitados de la sociedad. Hasta 1212 no se descubrió su cuerpo incorrupto y, desde esa temprana fecha, es patrono de la Villa de Madrid. Como dato curioso, no solo tenemos los madrileños del s XXI un patrono que es un humilde campesino, sino que además, estaba casado con Sta María de la Cabeza y tenía un hijo, San Illán. No todas las ciudades pueden decir lo mismo, ya que normalmente los patronos suelen ser santos que no formaron familias. Su cuerpo permaneció en la parroquia de San Andrés para veneración de los madrileños, excepto unos años en que estuvo guardado dentro del panteón de los Vargas o Capilla del Obispo (entre 1518-1544). Desde mitad del sXVI se cegaron las puertas que comunicaban la Capilla del Obispo con la vecina parroquía de san Andrés .La tumba con los restos de San Isidro estuvo en esta parroquia hasta que el rey Carlos III dió orden de trasladarla a la Colegiata de San Isidro, en la calle Toledo, para la cual Ventura Rodriguez diseñó el retablo neoclásico del altar mayor, donde se sitúa el monumento funerario hasta hoy en día. Hay que decir que el actual es una fiel reconstrucción del original. Cuento todas estas idas y venidas del cuerpo del santo ya que es un tema que se pregunta mucho en las visitas. En fín, tenía San Isidro tanta importancia en la villa que, cuando fue canonizado, en 1622, el entonces rey Felipe IV decidió que se merecía una capilla en condiciones dentro de San Andrés. Va avanzando el tiempo y no se hizo nada hasta el año de 1642 en que se convocó un concurso para la realización de esta capilla de San Isidro. Pedro de la Torre presentó el proyecto ganador y,en 1643, se puso con toda solemnidad la primera piedra. Para el diseño de esta nueva capilla, que se hizo de manera perpendicular a la parroquia existente, tuvo que cambiarse la dirección de la misma, que desde la época medieval tenía la cabecera al Este. La imagen de abajo nos puede aclarar un poco más los cambios a través del tiempo en la orientación de la parroquia.

"Evolución de la planta de San Andrés" (frikipiedras)

Las obras de la capilla se desarrollaron con lentitud, hasta que en 1657 se encarga de la labor constructora Villarreal, que había sido ayudante de Gómez de Mora y en 1660 otro de su mismo círculo, Juan de Lobera, quien realizó el tabernáculo-baldaquino para contener la urna del santo. En 1669 se puede decir que los trabajos ya estaban concluidos.

"Vista exterior de la capilla de San Isidro" (SIEMA Matritensis)

Detalle del cubo (SIEMA Matritensis)

En estas imágenes tomadas recientemente se percibe un gran cubo, es decir, la Capilla dedicada a S.Isidro casi es más grande que la propia parroquia de San Andrés. Su pérfil se veía por todo el Madrid del s. XVII donde las casas no pasaban de tres alturas. Después del gran zócalo de granito, los muros de ladrillo rojo se enmarcan en las esquinas por dos pilastras gigantes de orden compuesto, realizadas en granito, lo mismo que el gran entablamento y balaustrada de la cornisa. Rematada por esos pináculos triangulares y bolas tan típicas de los Austrias. Encima la cúpula y linterna, con un elevado tambor octogonal y las esculturas de los apóstoles alrededor de ella. Es una arquitectura majestuosamente barroca para ensalzar al patrono de Madrid. Como anécdota decir que en la fachada que da a la propia Plaza de los carros todavía se conserva un azulejo de la Visita General de la Regalía de Aposento, que se realizó en 1749, con el fin de recaudar más impuestos y que enumeraba las casas y manzanas de la ciudad.

Azulejo de la visita general (SIEMA Matritensis)

Detalle de la fachada-retablo usada como entrada de peregrinos (SIEMA Matritensis)

Fachada retablo que era la salida de peregrinos(SIEMA Matritensis)

A uno y otro lado de la capilla existen dos fachadas-retablo realizadas por Pedro de la Torre, que era un arquitecto y también escultor barroco. Realza estas portadas y deja la puerta enmarcada como si fueran retablos, con columnas a los lados, entablamentos que se parten, frontones semicirculares con mucho movimiento. Todas ellas con guirnaldas de frutos y flores, que reflejan la fertilidad y abundancia de frutos, tanto de santidad, como por el trabajo de campesino del santo. La que se utilizaba para entrada de peregrinos, situada ahora dentro de la verja de la iglesia, lleva arriba a S. Andrés, titular de la parroquia y abajo está representado "el milagro del pozo". Una vez dentro, el colorido y la luz de la decoración interior de la cúpula nos deslumbran. Es de todos conocido como a Felipe IV le gustaba enormemente el trabajo de los fresquistas y estuquistas italianos, además de los broncistas y pintores de aquel país. Encargó a Velázquez traerse pintores al fresco y un buen número de obras de arte. Siguiendo esa moda italiana, toda la cúpula está decorada con alegres escenas de putti, guirnaldas, flores, etc...que reflejaban la glorificación de San Isidro, cuyo tabernáculo estaba justo debajo  del centro de la cúpula. Sólo el zócalo es de mármol, lo demás son estucos imitando mármoles y bronces. He comprobado que, aún en los días muy nublados, la luz que presenta la Capilla en este punto siempre nos acompaña, como en la imagen, difícil de apreciar toda su belleza porque deslumbraba
Decoración de estucos de la cúpula de la capilla (SIEMA Matritensis)

El interior del resto de la parroquia de S. Andrés también seguía el gusto barroco, como la capilla, con un bonito retablo de Alonso Cano y esculturas de Pereira. Unos días antes de estallar la Guerra Civil, en 1936, unos radicales anticlericales prendieron fuego a todo el interior, y menos mal que los estucos y el aspecto exterior se pudo salvar, pero el resto de patrimonio artístico se perdió para siempre. Una imagen del interior, pintada por Leon Auguste Asselineau en 1842 y publicada en La Ilustración de la España artística y monumental  nos da idea de lo brillante y decorado que estaba el interior de San Andrés. Siento que se vea tan mal, pero el original se puede visitar en el Museo de los Orígenes

Como iba diciendo, todo lo que aparece ahora en la parroquia es fruto de la restauración de los años 90. La manera de realizar los estucos no es del todo perfecta. Si que resulta bonito el techo plano de casetones, así como un pequeño belén napolitano del s XVIII, realizado en marfil y escondido, al fondo a la derecha, dentro de una vitrina

Belén napolitano de márfil (SIEMA Matritensis)

Aunque todo sea muy moderno, se puede ver una placa que recuerda donde estuvo enterrado S.Isidro, la puerta que comunicaba con la Capilla del Obispo, las rejas que dan a la parte de comunidad y la puerta de entrada a San Andrés por la llamada Costanilla de San Andrés. Son las fotografías de SIEMA Matritensis que muestro a continuación:





Techumbre moderna plana de S. Andrés (SIEMA Matritensis)

Recordamos que todo el material fotográfico y textos se pueden utilizar, indicando su procedencia. Podéis seguirnos también en facebook SIEMA Matritensis Twitter@siemamadencanto Instagram siemamadencanto.

Maribel Piqueras

miércoles, 7 de mayo de 2014

El Palacete de la Casa de Campo

El mayor espacio verde abierto al público que tiene la ciudad de Madrid cuenta también con un palacete de siglos de historia. El rey Felipe II compró la finca al otro lado del río Manzanares que, por aquel entonces, pertenecía a la importante familia nobiliaria madrileña de los Vargas. La idea era ampliar los terrenos de la corona junto al Palacio Real para coto de caza. Pero serán sus sucesores, Felipe III y Felipe IV, quienes realmente se preocupen de repoblar y edificar en esa zona del río. 
"El Reservado de la Casa de Campo"(óleo del s.XVII atribuído a Felix Castello)
En esta imagen podemos apreciar el proyecto de Felipe III para edificar y ajardinar el Reservado de la Casa de Campo. Mantiene la idea de palacete y jardín interior renacentista. El edificio, diseñado por Gómez de Mora, constaba de tres cuerpos con las fachadas abiertas al exterior por medio de galerías de arcos y esbeltas columnas. El tejado lleva cubierta a dos aguas y teja. El jardín se organizaba sobre un espacio rectangular al N del edificio. En él, la calle principal acogía los elementos escultóricos más importantes, como la escultura ecuestre de Felipe III, de Juan de Bologna, y que hoy se dispone en el centro de la Plaza Mayor de Madrid (donde está ubicada desde que se trasladó allí durante el reinado de Isabel II). Más hacia el interior del bosque se podía contemplar la llamada Fuente del Águila, que hoy se encuentra en El Escorial. El diseño del jardín era completamente renacentista ya desde la época de Felipe II: geométrico, con parterres cuadrados dispuestos con  simetría. Al fondo, aún hoy se pueden ver los restos, está la Galería de las Grutas. Este tipo de elemento se solía colocar en los jardines del s.XVI. Consiste en una galería alargada dividida en cinco grutas o espacios abovedados. En cada una de las grutas había un elemento diferenciador, por ejemplo, en una un mecanismo que echaba agua cuando entraban los invitados, en otras esculturas o juegos ópticos. La galería lleva fábrica de ladrillo y en el extremo se situaba una escultura de Neptuno dentro de una fuente que se ha perdido.
"Galería de las grutas en proceso de restauración"
El rey Fernando VI decidió ampliar los terrenos para la corona en dirección N y O, es decir, toda la parte boscosa que aparece en la imagen del s XVII. Mandó construir para cerrarlo un muro de ladrillo y mampostería de 16 km de longitud, del cual se conservan muchas partes de su trazado original. Lo convirtió en bosque real para cazaderos hasta los montes del Pardo.

Con Carlos III se produjeron los mayores cambios que condicionaron su diseño actual. Este rey Borbón fue el primer monarca que habitó en el Palacio Real de Madrid desde 1764. Este hecho y la afición del monarca por la caza condiciona el gran afecto que le tenía a la Casa de Campo. Con el espíritu científico de monarca ilustrado decidió ampliar sus usos a agricultura y ganadería, construyendo para ello una granja experimental. Dentro de esta idea la Casa de Campo evoluciona durante su reinado hacía una especie de jardín ilustrado . Para ello encarga a Sabatini obras de ingeniería y "embellecimiento" para este real sitio. A modo de resumen esas actuaciones serían las siguientes:
  1. Conclusión de la cerca del Real Sitio (1768-1770). Completa el tramo O y realiza los cinco pasos de los arroyos, llamados "rejas" y varias de las puertas de acceso.
  2. Reconstrucción en 1773 de la Casa-Palacio. Respeta la planta y estructura, pero sustituye las galerías por alternancia de huecos y macizos en igual proporción. Almohadilla el cuerpo inferior según los modelos del s.XVIII con estuco. También crea una arquería en la entrada que da al jardín con tres arcos sobre dobles columnas. Cambian los remates de puertas, ventanas y cubiertas, adaptándolos al estilo de los palacetes del s XVIII.
  3. Construye 5 puentes con alabardilla de piedra sobre el arroyo Meaques, de los cuales quedan 3 actualmente
Trabajan en dos iglesias por la zona. Pero como en este blog lo que nos interesa más es el palacete, no nos vamos a detener en la obra reformista de Carlos III.
"Entrada por el jardín. Se observan los arcos sobre dobles columnas clásicas de Sabatini. También la roza y los trabajos de restauración permiten contemplar el ladrillo original de los muros. Igualmente podemos apreciar el retranqueo original del cuerpo central"
"Entrada principal desde el puente del Rey"
Gracias a la obra de Madrid Río que soterró la M 30 podemos pasear junto a este palacete y obtener estas fotografías que aparecen publicadas en esta entrada. Por ejemplo, la fachada principal, deja percibir todo el estucado ( que es moderno y no el original ilustrado ), el cerramiento de ventanas completamente sobrio, la techumbre de pizarra. Como única decoración escultórica las molduras que enmarcan la puerta. Realmente es un estucado horroroso que recuerda al cemento y que, junto al toque neoclásico, hizo que se perdiera toda la ligereza y encanto del edificio barroco. Hoy en día está parada toda obra de restauración por falta de medios. Desde aquí lanzo la voz por si alguna empresa particular quisiera invertir en la restauración de este pequeño palacete, cuyo uso como dependencias de la policía municipal y, después, como viveros del ayuntamiento de Madrid lo ha dejado tremendamente deteriorado. Actualmente hay un cartel sobre el cuerpo de la izquierda que dice "Madrid. Área de Gobierno, Medio Ambiente y Servicios de la ciudad. Parques y Jardines". Dan planos y alguna información sobre la Casa de Campo, aunque el puesto informativo por excelencia de la misma está en el Lago de la Casa de Campo
"Entrada al palacete de la Casa de Campo por el puente del Rey actual"( el Puente del Rey, de una anchura de 4,5m es de 1828). Las obras de Madrid Río ampliaron el suelo del puente y quitaron la verja original entre los pilares.
"Plano de la zona con el tunel de Bonaparte marcado"
"Salida del tunel de Bonaparte frente al puente del Rey y cegada en la actualidad"
El proyecto de jardinería de Juan Villanueva, realizado para José Bonaparte fue uno de los últimos trabajos de este arquitecto neoclásico. Al hermano de Napoleón, que residía en el Palacio Real, le encantaba pasar a la Casa de Campo y pasear por aquí, acompañado, según dicen de alguna de sus amantes. Gustaba de los espacios abiertos que al otro lado del Palacio Real no se daban, por eso mandó derruir todas las casas nobles, de oficios y antiguas parroquias situadas frente a aquel Palacio Real. Villanueva creó una vía para unir ambos sitios reales. Partía de la escalinata de la fachada oeste del Palacio Real, el eje continuaba por los jardines del Campo del Moro, pasaba por debajo de la nueva carretera de Castilla en la época de Sabatini (actual Paseo de Virgen del Puerto) por el tunel de Bonaparte que todavía existe y luego pasaba por encima de los lavaderos del río mediante una calzada construída sobre arcos y se llegaba a cruzar el río Manzanares por el Puente del Rey, que era de madera originariamente. Así se terminaba llegando a una plaza semicircular, donde estaba la puerta principal al Reservado de la Casa de Campo, para llegar a la puerta principal del llamado Palacete de los Vargas. También por razones de seguridad residiría aquí algunas veces Bonaparte.
"Fuente del s.XIX, de formas sinuosas, situada en la explanada frente al palacete de los Vargas"
Esta imagen superior representa la entrada y cuerpo de guardia del Reservado de la Casa de Campo. Lo mandó edificar la regente Mª Crsitina en el s.XIX a Enrique Repullés, quien siguió el modelo de algunos de los cuerpos de guardia que protegían el jardín del Campo del Moro( estructura cilíndrica de ladrillo rojo y piedra caliza, pero con remate almenado). Está construído sobre la parte derruída de la galería de las grutas. Bueno, de nuevo hemos topado con la familia Vargas en el origen de este patrimonio de Madrid. Si quieres conocer más sobre este linaje y su entorno, te recomiendo visitar con SIEMA, es decir, con los responsables de este blog, todo el entorno medieval y edificaciones relacionadas con la figura de San Isidro y los Vargas durante este fin de semana. Para más información www.siema.es o en el facebook de Proyecto Siema. No me gustaría terminar sin adentrarnos en dos negocios con encanto que hemos descubierto por la zona: uno es la terraza-café Bonaparte y otro Claire´s. El Cafe Bonaparte, abierto desde mayo del 2012 y que alarga sus horarios nocturnos durante el verano, tiene una situación privilegiada, en el centro de este entorno de Madrid Río, junto al Puente del Rey. 


Llamado así por estar al lado del cerramiento del tunel de Bonaparte, construído por Juan de Villanueva en 1811. Es un remanso de paz y los camareros son muy simpáticos. Su carta, además de las tostas famosas, destaca por las bebidas, copas o cócteles y, como novedad, los "smoothies" o batidos de fruta natural de cara al verano. Presenta también una amplia zona muy cómoda con mobiliario que incluye hasta sofás. El río, las increibles vistas y la fuente alargada de granito baja lo circundan. 
Claire´s es un negocio con encanto que lleva en España desde el 2012. Justo en el centro comercial Príncipe Pío hay un local. Claire´s es una marca norteamericana que nació hace ya medio siglo en  los EEUU. Tiene la sede en Chicago. Su especialidad son los complementos para el pelo, donde hay auténticas maravillas. Pero también trabaja bisuteria, accesorios y cosmética low cost, que es lo mejor de todo, sus precios. Os recomiendo echar un ojo, porque encontraréis de todo. Sobre todo tiene un gran sentido práctico y del gusto.